Patagonia

El centralismo al palo: con el vaciamiento de los medios públicos muere la comunicación rural en la Patagonia

En medio de la nieve, las rutas cortadas y la falta de suministros, la única vía de comunicación que tenían los pobladores de una buena parte del interior de la Patagonia era Radio Nacional. Ahora, con la reestructuración de los medios públicos, a los habitantes rurales de la gélida región que esperan noticias sobre sus rutas, sus escuelas, sus hospitales, no les llegan más que noticias de Buenos Aires.

El vaciamiento y la reestructuración de Radio Nacional se lleva a cabo en el marco de un proceso más complejo de intervención de los medios públicos que encabeza Javier Milei desde febrero. Durante las últimas semanas, varias zonas patagónicas se vieron afectadas por temporales de nieve y una ola de frío extremo, por lo que vecinos y periodistas exigieron que se rehabilitara el servicio de Radio Nacional en todo el país. El Gobierno resolvió habilitar sólo 3 horas de aire por día. Desde los sindicatos de prensa advierten el impacto profundo de estas medidas sobre los derechos de comunicación de la población rural y patagónica.

Garantizar derechos versus "optimizar la eficacia"

En febrero de este año, a sólo dos meses de haber asumido, el gobierno de Javier Milei dispuso la intervención de los medios públicos por un "período inicial" de un año y con la posibilidad de ser prorrogada por un año adicional, medida que alcanzó a Télam, RTA, TV Pública, Encuentro, Pakapaka, DeporTV y Contar.

De acuerdo a lo expresado en el Boletín Oficial, la decisión tuvo en consideración que "a los fines de una mayor eficiencia en el funcionamiento del sector público, resulta necesario efectuar una profunda reorganización de las empresas públicas". El objetivo de la intervención, agrega, es reordenar la conducción y "optimizar la eficacia de las acciones que se cumplen".

De esta forma la intervención, establecido a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 111/2024, designó a Diego Martín Chaher como interventor principal, con Diego Sebastián Marías como adjunto.

La decisión afecta gran parte de la programación y, sobre todo, el futuro laboral de miles de trabajadores. Desde febrero se denuncian despidos y desvinculaciones de los medios afectados por el DNU.

Pero la medida no sólo recrudece la situación laboral, sino que amenaza los ideales de federalismo y soberanía comunicacional que sostienen los medios públicos. Así lo expresó Fatpren a los pocos días de conocerse la intervención.

"La privatización e intervención de los medios públicos implican una grave lesión al acceso a la información, a la libertad de expresión, al derecho a la comunicación, a nuestras audiencias y un retroceso enorme en lo que significa garantizar el federalismo y la soberanía comunicacional", dijo dijo Mariana Mandakovic, secretaria General Adjunta de la CTA y secretaria de Organización de la Fatpren (Federación Argentina de Trabajadores de Prensa).

Desde la Federación argumentaron que, lejos de tratarse de un problema económico, hay una intención "política, simbólica y cultural". Y remarcaron que el sostenimiento de los medios públicos representa sólo el 0,017% del presupuesto nacional.

"Amenaza el acceso a la información porque sin una agencia pública distribuida en puntos estratégicos del país, la información quedaría sujeta a la voluntad de los medios privados", dijo, por su parte, Carla Gaudensi, secretaria General de la Federación.

Por otro lado, pusieron énfasis en el rol que cumplen los medios públicos -la Agencia de Noticias Télam, las 49 emisoras de Radio Nacional y la Televisión Pública- en garantizar el acceso de toda la población a contenidos culturales y de interés público.

La porteñización de Radio Nacional

Hace pocos días, el Gobierno anunció la nueva programación de Radio Nacional, enfocada principalmente en contenido de Buenos Aires, lo que llevó a la suspensión y reducción de la programación federal que venía sosteniendo el organismo.

La confirmación oficial llegó a trabajadoras y trabajadores de todo el país, con el detalle de la nueva programación: de 07 a 10 el programa ‘Ramos Generales'" (conducido por al actor Diego Ramos y un equipo de Buenos Aires), de 13 a 14 deberán transmitir "Pasión Nacional" sobre los Juegos Olímpicos y a las 6, 12 y 20 los panoramas nacionales de noticias "desde la hora en punto, siendo cabecera de estos LRA 01 RN Buenos Aires".

En el documento oficial se aclara que "los mensajes al poblador serán emitidos a las 8 seguidos al informativo con una duración de 5 minutos. Así mismo se informa que cada una de las emisoras en los horarios restantes emitirá programación local, en caso de no contar con dicha programación propia, se tomará LRA 01". De esta forma, muchos programas reducirán su horario o dejarán de emitirse.

La comunicación como servicio

"El contacto con el hombre de campo es directo: porque está arando, sembrando, cosechando, vacunando, está en una yerra, está haciendo sus labores de campo y está escuchando la radio. Se sigue escuchando mucho y es el único medio de comunicación a la cual accede el productor agropecuario", afirma el periodista Daniel Luchelli del servicio informativo de Radio Nacional Santa Rosa, La Pampa LRA3.

Desde 1938 funciona, en Radio Nacional, el "Mensajero al Poblador Rural", un espacio radial que se emite por frecuencias AM de la Patagonia y es para muchos habitantes de localidades rurales o alejadas la única forma de recibir información relevante o hacer llegar mensajes a otros. Este servicio resalta lo más profundo del federalismo que persigue Radio Nacional.

La radio es también es un medio clave para productores de la agricultura familiar, por ejemplo, quienes son contactados a través de ésta por Senasa para las convocatorias y jornadas de capacitación. Sostiene procesos laborales y afectivos para quienes viven en el campo.

"Gracias a la radio nosotros tenemos comunicación", expresaba un vecino de la comarca el 18 de mayo de este año, en medio del abrazo simbólico a Radio Nacional que encabezaron pobladores rurales de los alrededores de Bariloche. "Desde que recuerdo la comunicación fue por Radio Nacional. Hay lugares donde todavía no hay señal y aunque la haya, la radio siempre está presente porque no es solo hacer llamadas, sino escuchar música y las noticias y mantenerse conectado con el mundo", decía otra vecina en diálogo con el medio local ANB.

El temporal de nieve y la ola de frío extrema que azotaron a la Patagonia en las últimas semanas puso de manifiesto la necesidad de una comunicación federal, del acceso pleno de pobladores rurales a la información sobre su propio territorio, pese a la búsqueda de eficiencia de los medios públicos que persigue el reordenamiento del Gobierno nacional.

En medio del temporal de nieve que cortó rutas y afectó a buena parte del sur patagónico hace unas tres semanas, las emisoras locales se convirtieron en la única vía de información y comunicación de emergencias de los pobladores rurales.

Frente a la exigencia de trabajadores de prensa de distintas localidades patagónicas afectadas, desde la Dirección de Radio Nacional se autorizó "solo tres horas diarias de programación local y el segmento de mensajes a pobladores" durante el fin de semana del 29 de junio.

El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) en Radio Nacional compartió en redes sociales la información de Radio Kamikaze donde se denunciaba que "LRA9, Esquel, LRA 55 Río Senguer, LU4 Comodoro, RLA 11 Comodoro y LRA 58 Río Mayo están cerradas y transmitiendo contenido de Buenos Aires".

"En la meseta es imposible comunicarse y sólo se tienen noticias del temporal por la radio. El temporal seguirá todo el fin de semana y la gente está aislada y con su vida en peligro", expresaron.

"Radio Nacional es un faro en la inmensidad de nuestro territorio. Cada emisora es una célula de conexión entre pueblos. Que el mercado no nos aísle", subrayó el sindicato, que convocó a un "tuitazo" defensa de la radio pública y su función social "ante la emergencia climática que sufre nuestra Patagonia y contra la privatización de las empresas que garantizan derechos en casos como este".

"El jueves (27) fue el día del temporal y ese día la radio estuvo cerrada, conectada con la programación de Buenos Aires", dijo a Somos Télam Rocío Davel, secretaria general del Sindicato de Trabajadores de Prensa del Oeste de Chubut y periodista de Radio Nacional Esquel. "En respuesta a posteos en redes sociales de los trabajadores de esa emisora sobre los cortes de ruta y la falta de comunicación "desde Buenos Aires autorizaron para que el viernes haya tres horas de programación local y una emisión de mensajes a pobladores", agregó.

La decisión de la nueva Dirección de "no autorizar horas extra" impidió la puesta al aire de las transmisiones locales. Mientras los pobladores patagónicos sufrían las inclemencias climáticas -con riesgos para la vida, rutas cortadas, falta de suministros y temperaturas extremas- Radio Nacional transmitía programación por y para Buenos Aires.

Davel subrayó que ninguna emisora puede suplir el papel de Radio Nacional: "Son todas FM y no tienen los 300 kilómetros de alcance que sí tiene Radio Nacional Esquel. Somos la única AM que hay en la región y funcionamos desde hace 63 años".

Pese a la prohibición de horas extra, los trabajadores se organizaron para responder ante la demanda de información federal: "Una vez al mes, cada locutor y operador trabaja de martes a sábado, entonces ese sábado se cubren por lo menos 6 horas de programación local", explica Davel, aunque el esfuerzo de los trabajadores no impide que la radio quede cerrada por los domingos, conectada con LRA 1 "porque sólo hay programación local de lunes a viernes".

Mientras tanto, las condiciones climáticas no parecen mejorar, y en pos de la "eficiencia" las localidades patagónicas quedan cada vez más aisladas.